Translate

viernes, 21 de febrero de 2014

Literatura Fantástica

Literatura fantástica.

Un análisis del género fantástico desde la óptica de sus exponentes.













Fantástica, literatura.

El término literatura fantástica es y ha sido  través de los años motivo de controversia, debido a la variedad de criterios que presentan los distintos autores que analizaron este género literario. En su texto “fantástica, literatura”, Jaime Rest explica el surgimiento de la literatura fantástica, a través de la evolución cultural que le dio origen. En primer lugar plantea que en la Edad Media se popularizó una mirada sobrenatural del mundo, lo que hizo que proliferen cuentos de índole   maravilloso ” como algo cotidiano. Luego, el autor describe una transformación ideológica, consecuencia del avance científico y filosófico, que ocasionó un excepticismo hacia lo mágico , fantástico o maravilloso. Finalmente Rest concluye que en la edad  moderna , sobre todo en el siglo XVII , se renovó el interés por la literatura con temática sobrenatural[a].
Rest describe un fenómeno psicológico que forma parte de hechos literarios ( como el avance de lo fantástico ),  que en ese momento llevo a la aparición de una variedad de subgéneros como el terror, lo indeterminado, la novela metafísica, etc.
El objetivo del presente trabajo, es desglosar, en parte, la literatura fantástica, a partir de los autores que la definieron. Para ello comparemos los puntos de vista de tres de los  referentes más notorios que describieron el género fantástico: Tzvetan Todorov; Ana María Barrenechea; y Rosemary Jackson.
Para confeccionar este informe se han consultado los textos: “ Fantástica, literatura “, de Jaime Rest; “ Definición de lo fantástico”, y “ Los temas de lo fantástico: conclusión “,de Tzvetan Todorov; “La literatura fantástica: función de los códigos socioculturales  en la construcción de un género “, y “ Ensayo de una tipología de la literatura fantástica “, de Ana María Barrenechea;”  Lo fantástico, lo mimético y lo maravilloso “, “ Perspectivas psicoanalíticas ", y “  Relatos y novelas góticas “, de Rosemary Jackson.



Comenzando a definir lo fantástico.

Para poder hablar de literatura fantástica debemos referirnos al historiador  de origen búlgaro, Tzvetan Todorov, quien fue uno de los primeros autores en analizar el género; y a la docente y lingüista argentina, Ana María Barrenechea, que supo desglosar lo fantástico en la literatura latinoamericana. Ambos autores, si bien son grandes exponentes del tema, disienten en el criterio sobre el mismo. Por ejemplo, Barrenechea reconoce el mérito de Todorov de establecer ciertas categorías dentro de lo fantástico, pero critica que este encasilla al género sólo en Europa, entre los siglos XVIII, y XIX, mientras que la docente analizó los aspectos de lo fantástico en la literatura latinoamericana, citando, entre otros, a escritores como Jorge Luis Borges; Adolfo Bioy Casares, y Griselda Gambaro.
Continuando con el análisis, citaremos ahora Rosemary Jackson, ya que su interpretación de lo fantástico se complementa, en parte, con lo expuesto por Barrenechea; ambas coinciden en que el esquema creado  por  Todorov, en el que clasifica lo fantástico entre lo extraño y lo maravilloso, y lo determina como la “ vacilación del ser “, es insuficiente para comprender este tipo de literatura en su totalidad, interpretando la misma de una forma más amplia en sus características, agregando categorías como lo mimético, o la novela gótica; si bien la profesora de literatura estadounidense, clasifica lo fantástico como un modo literario, más que como un género en sí mismo.
Explayándonos un poco más, mencionaremos,  a modo de ejemplo, un cuento de William Wymark Jacobs[b]( Wapping, 1863; Hornsley Lane 1943 ). Narrador inglés famoso por novelas cortas humorísticas, sobre navegación. Su relato fantástico, “ La pata del mono “, incluido en “ The Lady of the Barge “ ( 1902 ), es uno de sus cuentos de horror más célebres. Aquí se describe una situación particular en la que un extraño visitante llega a la casa de la familia White con un objeto, la pata cortada de un mono, al cual el mismo atribuye  el poder de cumplir tres deseos, pero acarreando una maldición con cada uno de ellos. El Sr. White pide una suma de dinero que recibe al día siguiente, como indemnización por la muerte de su único hijo en sus tareas laborales, cumpliendo así la maldición descripta por el caballero que se la obsequió.  La historia se sucede con la Sra. White, pidiendo la resurrección de su hijo, pero su esposo al advertir consecuencias macabras, decide poner fin utilizando el último deseo de la pata en cuestión. Este es un claro ejemplo del cuento  de horror, donde a  lo macabro no se lo percibe  a simple vista, sino que se propone mediante una serie de acontecimientos, en apariencia, relacionados por un hecho sobrenatural.

Como clasificar lo fantástico.


En el siguiente apartado trataremos de describir los límites de lo fantástico, según los autores que hemos analizado. Bajo la perspectiva de Todorov lo fantástico es, según sus propias  palabras: la vacilación experimentada por un ser , que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural, y lo ubica entre lo extraño  y lo maravilloso
Barrenechea clasifica el género como un contraste normal-anormal.  Cuando lo anormal  se presenta como problema de la situación, la autora argentina lo define como fantástico,  en cambio cuando lo anormal es aceptado sin cuestionamiento, lo detalla  como maravilloso. En contraposición con Todorov, Barrenechea amplía el concepto de lo fantástico, permitiendo incluir obras marginadas por su teoría (de Todorov), pero consideradas dentro del género por un consenso que parece justificado; y para  evidenciar  esto detalla géneros dentro de esta literatura como el drama fantástico, citando  “Las paredes “, de la argentina Griselda Gambaro, o la alegoría, expresada  en “ El zapallo que se hizo cosmos “, de otro autor argentino, Macedonio Fernández.
Finalmente, bajo la óptica de Rosemary Jackson, lo fantástico se ubica entre lo maravilloso y lo mimético, definiendo lo maravilloso como historias en las que predominan hadas, magia, o seres sobrenaturales, ejemplificado  en  autores como Hans Andersen y R. Tolkien,  y lo mimético como narraciones que pretenden que pretender imitar una realidad externa, pero distorsionada, citando en este estilo obras tales como “Vanity fair” de Thackeray; o “Mary Barton “, de Elizabeth Gaskell. Lo fantástico, como ya se ha mencionad, para la autora, confunde elementos de ambos modos, cuando una situación aparentemente real y cotidiana toma repentinamente forma extraña o sobrenatural. Esto se puede observar en el cuento de Edgar Alan Poe “El gato negro”.


Temática del género fantástico.

Definiremos ahora la temática fantástica según los autores que hemos estudiado. Para Tzvetan Todorov esta temática está fuertemente basada en la incertidumbre,  hechos que hacen pensar si algo es real o solo un sueño. Todorov hace referencia a esto principalmente en  la obra de Cazotte “El diablo enamorado”, Álvaro, el protagonista, se enamora de una mujer, Biondetta, que afirma ser el diablo en persona, y ahí se pregunta si todo es un sueño, o es realidad. Esta duda es transmitida al lector y ahí se encuentra, según este autor, el corazón de lo fantástico.
Los temas fantásticos para Barrenechea abarcan un campo más amplio que los expuestos por Todorov, si bien la autora argentina no considera dentro del género las narraciones míticas, ni los relatos maravillosos cristianos, como milagros de santos, apariciones de la Vírgen, etc. La mencionada escritora expone por ejemplo, hechos conflictivos a través de distintos puntos de vista, lo presentado por el narrador, lo que piensa o siente el protagonista, y como esto se manifiesta en el lector. Habla también de posiciones opuestas dentro de la misma historia, el debate de un hecho que puede ser extraordinario para algunos, y tener una explicación racional para otros. Considera relatos que exhiben hechos excepcionales, pero sin esclarecimiento de los mismos, y hace referencia a escritores como Borges o Cortazar.
Ahora, retomando el criterio de Rosemary Jackson, podemos decir que esta toma aspectos que ni Todorov ni Barrenechea contemplan, como la inclusión de  semblantes psicoanalíticos dentro de la literatura fantástica, señalando el texto “Lo siniestro” de Sigmund Freud. La escritora  explica que lo fantástico dentro de este campo no introduce algo nuevo en el lector, sino que lo presenta en un ámbito de aparente normalidad, para luego sacarlo de ese contexto revelando zonas obscuras o siniestras del  mismo, y se proyectan como aparecidos, demonios o seres sobrenaturales. Prosiguiendo con los temas fantásticos para Jackson, podemos añadir que menciona dentro de este campo al doble, que es cuando el protagonista o el narrador presentan una dualidad de sí mismo, pudiendo ejemplificarse en “El otro” de Jorge Luis Borges. En esta historia el narrador se encuentra consigo mismo en otro tiempo. Habla también de lo monstruoso, seres abominables que no pueden clasificarse ni humanos, ni animales. Citaremos en este caso al cuento de Leopoldo Lugones “El escuerzo”.  Finalmente la autora alude a los espectros o fantasmas, y referido a esta tema nombraremos la obra “Esa cosa al final de la escalera” de Ray Bradbury, en la que el protagonista se obsesiona con un supuesto espectro del cual su forma sólo imagina.

Conclusión.

En el presente informe se ha determinado la postura y las opiniones de tres grandes autores del género fantástico, y si bien los mismos discrepan en los conceptos sobre el mismo, podemos afirmar que su aporte ha contribuido establecer conceptos básicos dentro de este tipo de literatura.
En definitiva, Tzvetan Todorov, como ya se explicó al principio, creo un esquema para dar sentido y organizar categorías dentro de la literatura fantástica, sentando bases en las que luego se apoyaron distintos autores. Ana María Barrenechea amplió el género refiriéndose a grandes obras de la literatura latinoamericana, e incluyendo aspectos como la poesía, o la alegoría. Y Rosemary Jackson apoyó sus ideas en conceptos innovadores en lo fantástico, siendo el psicoanálisis uno de los más destacados.
Para concluir este trabajo, se tratará de describir el sentimiento de lo fantástico con un fragmento de una conferencia que brindó Julio Cortazar en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas: Lo fantástico y lo misterioso no son solamente las grandes imaginaciones del cine, de la literatura, los cuentos y las novelas. Está presente en nosotros mismos, en eso que es nuestra psiquis y que ni la ciencia, ni la filosofía consiguen explicar más que de una manera primaria y rudimentaria.

Gabriel Gaujan, Universidad Nacional de General Sarmiento; 2013.


Bibliografía.

Rest, Jaime (1979). “Fantástica, literatura”. En: Conceptos de literatura moderna. Buenos Aires; Centro Editor de América Latina.
Tzvetan, Todorov (1994). Introducción a la literatura fantástica. México, Coyoacán, 1999.
Barrenechea, Ana María (1978).Textos Hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy. Argentina: Monte Ávila Editores, pp.87-103.
Barrenechea, Ana María (1985). El espacio crítico en el discurso literario. Buenos Aires; Kapeluz, pp 45-54
Jackson, Rosemary (1981). Fantasía: Literatura y Subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986, pp.30-2.
Jackson, Rosemary (1981). Fantasía: Literatura y Subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986, pp.82-90.
Jackson, Rosemary (1981). Fantasía: Literatura y Subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986, pp.61-6.
Jacobs, William (1902). “La pata de mono”. En: La dama de la barca. Londres: Harper & Brothers.
Cortazar, Julio (1973). La casilla de los Morelli. Barcelona: Tusquets. Texto adaptado.









[a] Rest describe un fenómeno psicológico que forma parte de hechos literarios ( como el avance de lo fantástico ),  que en ese momento llevo a la aparición de una variedad de subgéneros como el terror, lo indeterminado, la novela metafísica, etc.
[b] William Wymark Jacobs ( Wapping, 1863; Hornsley Lane 1943 ). Narrador inglés famoso por novelas cortas humorísticas, sobre navegación. Su relato fantástico, “ la pata del mono “, incluido en “ the lady of the barge “ ( 1902 ), es uno de sus cuentos de horror más célebres.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario