Translate

domingo, 8 de marzo de 2015


Queimada: una mirada sobre la colonozación



El presente trabajo se ocupará del análisis de la película Queimada (1969), del director italiano Gillo Potecorvo, en relación con otras expresiones culturales. Por un lado desde la Literatura inglesa en el drama de Shakespeare La tempestad (1611), y lo que se puede considerar una adaptación de esta última, Una tempestad (2011[1969]) del martiniqués Aimé Cesaire. 

El filme de Pontecorvo está  ambientado hacía principios del siglo XIX sobre el contexto de la colonización europea esclavista en las islas del Caribe. La obra del dramaturgo inglés, así como la reescritura de Cesaire se sitúan a principios del siglo  XVII, en pleno auge colonizador de las monarquías europeas.

En la película del director italiano se observa como el sistema colonial esclavista opera en esta isla del Caribe, sobre la base económica de la plantación de caña de azúcar. En principio esta isla es de dominio portugués, hasta que la llegada de William Walker (Marlon Brando), como el Prospero Shakesperiano, plantea un  nuevo orden. Mediante una revuelta (una tempestad), destierra a los portugueses para que la plantación y el comercio del azúcar pasen a manos inglesas. Esto con la ayuda de los burgueses terratenientes del lugar, entre los cuales encontramos  al “Ariel” de Cesaire. Por supuesto nos referimos a Teddy Sánchez, el burgués mestizo que anhela liberarse del yugo portugués, tal cual se observa con su grito de “libertad” (Pontecorvo, 1969; 36:57).

Si tomamos como referencia los personajes propuestos en La tempestad, se pueden conjeturar algunas analogías con los protagonistas que se exponen en la película de Pontecorvo. Si observamos la figura de José Dolores, el esclavo convertido en líder de la revolución, claramente podemos hallar en él la figura de Calibán. Pero no el Calibán de Shakespeare, ese esclavo sumiso sin mayores expectativas, sino que se destaca la figura de Dolores como el Calibán propuesto por Aimé Cesaire, el que le dice a Próspero: “Para empezar, desembarazarme de vos…Vomitarte (…)” (Cesaire, 1969; 145), tal cual el mensaje de José Dolores: “No beberé más, inglés. José Dolores” (Pontecorvo, 1969; 1:08:06), haciendo referencia a que ya no quiere tener nada que ver con su amo.

Si tomamos conceptos de Edward Said (1990), podemos decir que en la película del director italiano se refleja la “lógica de Balfour” (Said, 1990; 56), en la cual el colonizador al saber que el colonizado es incapaz de un autogobierno lo somete (“¿Quién gobernará la isla José?¿Quién administrará las industrias? [Pontecorvo, 1969; 49:10]). El colonizador somete a la población mediante el conocimiento y el poder. El razonamiento del inglés colonizador que explica Said “hay occidentales y hay orientales. Los primeros dominan, los segundos deben ser dominados”, se despliega perfectamente en Queimada, solo que en este caso habría que decir “hay blancos y hay negros, y los primeros dominan a los segundos”. Cuando William Walker “libera” a la población negra de los portugueses tras una aparente “idea de pacificación de la raza sometida” (Said, 1990; 59), solo está ocultando la verdadera intención llevada a cabo que es la dominación por parte de la potencia imperial.

Ahora bien, volviendo  a la figura de José Dolores/Calibán, encontramos algunas reseñas entre ambos personajes muy sugestivas. Citando palabras de Carbone en su prólogo de Una tempestad; Calibán así como Dolores representan la “imagen colonial del otro como primitivo y bárbaro” (Carbone; Eiff, 2011; 12). Este otro primitivo, de otra raza, debe ser excluido, apartado de los blancos. Próspero echa a Calibán de la cueva ante la posibilidad de que viole a Miranda, lo que implica el tabú del mestizaje al que se refiere Carbone (Op.Cit, 17). Esto lo podemos evidenciar en el filme de Pontecorvo en el momento en que José Dolores enuncia a otros negros que vayan a bailar al pueblo, a lo que Walker plantea que sería mejor que se queden en las aldeas, en clara alusión a tabú de que los negros se mezclen con los blancos (Pontecorvo, 1969; 43:05).

La descolonización que se plantea en Queimada, sería bajo términos violentos, una revolución propiamente dicha. En realidad es una revolución de los burgueses para apropiarse del comercio del azucar, no hay tal descolonización. Lo que sí puede observarse en cierta forma es el cimarronaje, la rebeldía o práctica insurgente de los esclavos que se escapan y se repliegan entre los matorrales de la plantación, llámese ladeira, palenque, quilombo, etc.

Ya en este punto, José Dolores, tal como Calibán, comprende no hay libertad posible que venga de manos de los hombres blancos, o sea de los colonizadores. Ariel reclamaba libertad, así como Teddy Sánchez, pero en realidad nunca serían libres. José Dolores una vez capturado y ya cerca de su ejecución le dice a un soldado de raza negra: ““Si un hombre te da la libertad, no es libertad (…) La libertad es algo que tú solo puedes tomar” (Pontecorvo, 1969; 1:41:21).
Para concluir podemos citar algunos conceptos del ensayo de Retamar Todo Calibán (1993). En la película del director italiano, William Walker personificaría la ideología que Retamar menciona como “la tesis de Próspero” (Retamar, 1993; 44), que ha de ser replegada por Dolores; en palabras de Retamar: “(…) la imposición de Próspero que ha de ceder[1] ante la realidad de Calibán” (Op. Cit; 43).

Gabriel Gaujan, Universidad Nacional de General Sarmiento; 2015.

Bibliografía.

Césaire, Aimé. (2011). Una tempestad,  Buenos Aires: El 8vo loco, 2011.
Pontecorvo, Gillo. (1969). Queimada. Italia/Francia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9q1aLoGvX9A
Retamar, Roberto Fernández. (1993), Todo Calibán  (versión digital). Disponible en: http://www.cubadebate.cu/libros-libres/2000/11/14/todo-caliban-roberto-fernandez-retamar-pdf/#.VEIPmPmG91Y.
Said, Edward. (1990) Orientalismo. Madrid: Quibla Libertarias, 1990.
Shakespeare, William. (1611). La tempestad (versión digital).Libros Tauro s/f. Disponible en: http://www.mad-actions.com/docs/the%20tempest_esp.pdf











[1] En cursivas en el original